La vega de Granada, la construcción de un paisaje de origen medieval

La Vega de Granada es un vasto espacio formado por la agregación histórica de espacios de cultivo. Configura un gran mosaico agrario con orígenes en la antigüedad, aunque es la Edad Media, durante el periodo andalusí, el que otorga la impronta de su carácter, si bien el aumento de los terrenos cultivados se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. Su característica principal es que se trata de un espacio irrigado, que lleva asociado un complejo reparto del agua que, junto con las acequias, o canales de riego, son la herencia aún viva de esta larga tradición cultural. Tanto las captaciones medievales de agua, realizadas directamente en los ríos que bajan de Sierra Nevada, que aún perviven, como las posteriores captaciones provenientes de los pantanos realizados en el siglo XX, han extendido un terreno agrícola que ha significado el principal recurso económico de la comarca y de muchas poblaciones aledañas o más lejanas, a la ciudad de Granada. Este espacio agrario, sobre uno de los suelos más fértiles de Andalucía y también de la península ibérica en los tiempos de conquista castellana sobre al-Ándalus, significó también el soporte en siglos más recientes (XIX y XX) para cultivos industriales como la remolacha azucarera, el tabaco o la madera de álamo. Todo ello ha caracterizado un paisaje rico en testimonios materiales e inmateriales (reparto del agua, arquitectura tradicional, secaderos de tabaco, acequias, captaciones, partidores, etc.) y de un gran simbolismo para los habitantes de sus poblaciones que, en la actualidad, se debate entre la supervivencia y su desaparición.

 

Mapa de la Granada Monumental

Plano póster de la riqueza histórica y monumental de Granada

© 2022 Mapa Cultural Ediciones

Sitio web diseñado y desarrollado por Citysem Marketing