Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago

El Camino Francés de Santiago, la vitalidad de una peregrinación medieval

El Camino de Santiago es probablemente la ruta de peregrinación a pie más relevante de la cristiandad. Tras un milenio de existencia recoge una buena parte de la historia europea y los últimos tiempos ha alcanzado una dimensión global. El llamado Camino Francés es sin duda el más reconocido ya que fue en origen la ruta principal de los peregrinos europeos que se dirigían a Santiago y sigue siendo hoy el principal camino de quienes deciden hacer la ruta jacobea.

Según la tradición cristiana, cuando los Apóstoles salieron a predicar las enseñanzas de Jesucristo por el mundo, a Santiago le correspondió la provincia romana de Hispania, donde predicó durante años hasta su vuelta a Jerusalén para asistir a un Concilio, donde murió ejecutado. Su cuerpo fue depositado en una balsa de piedra y dejado en el mar donde el sepulcro navegó hasta llegar a las costas de Galicia, en Iria Flavia. Los lugareños lo reconocieron y lo pusieron en un carro con bueyes que, dejados libremente, anduvieron hacia el interior hasta detenerse en un lugar donde se construyó una ermita para acoger el sepulcro. En torno a ese lugar fue creciendo una ciudad, Santiago de Compostela.

En tiempos de Alfonso II el Casto, rey astur-leonés, se construyó el primer templo sobre la ermita, un pequeño baptisterio que albergaba la sepultura del Apóstol y se realizó la primera peregrinación desde Oviedo, en lo que hoy llamamos el Camino Primitivo y la tumba empezó ya a recibir peregrinaciones importantes de las poblaciones cercanas. Este momento histórico coincide con el reinado de Carlomagno en Europa y la creación del Emirato Independiente en al-Ándalus.

En el s. XI, el rey navarro Sancho III el Grande, unifica bajo su corona los reinos de Aragón, León y Castilla, de modo que todo el itinerario desde los Pirineos hasta Santiago quedan unificados bajo un mismo gobierno, comenzando el impulso definitivo de la Ruta Jacobea. En esta misma época la orden benedictina de Cluny, el mayor centro de poder de la cristiandad, después de Roma, interviene decididamente a lo largo del camino como una vía para expandir sus ideas, dando a la peregrinación a Santiago una enorme difusión por toda Europa. Por último, el respaldo definitivo viene de la mano del Papa Alejandro III, que en 1179 otorga la indulgencia plenaria a los peregrinos en los Años Santos o Años Jubilares, cuando el día 25 de Julio (día de Santiago) coincide con un domingo.

Mapa doble del Camino de Santiago (Camino Francés)

Un mapa para recordar

En el siglo XII, la Ruta Jacobea está plenamente establecida y aparece descrita en el denominado Códice Calixtino (Líber Sancti Jacobi), donde en su libro V, el monje benedictino francés Aymeric Picaud escribe la primera guía del Camino de Santiago (Iter pro peregrinis ad Compostellam) donde describe con detalle su peregrinación a caballo, con atención a ciudades, templos, puentes, costumbres y peligros que el camino depara al peregrino.

Entre los siglos XI-XIII se produce la época de apogeo del Camino. En el siglo siguiente, el XIV, la peste negra que asola Europa da el primer golpe a las peregrinaciones y en el XVI, con la Reforma y la división de la cristiandad, el Camino de Santiago entra en crisis hasta finales del s. XIX, donde comienza su resurgir con un crecimiento altísimo ligado al esplendor del turismo en general, ya en la segunda mitad del siglo XX, pero donde el Camino de Santiago representa una tipo de viaje especial, espiritual, muy contrastado con el viaje materialista dominante.

Actualmente cerca de 300.000 peregrinos llegan a Santiago de Compostela cada año desde todos los lugares del mundo. De ellos más de la mitad lo hacen por el llamado Camino Francés con dos pasos principales en los Pirineos, Roncesvalles en Navarra y Somport en Aragón, que se unifican en el Puente de la Reina (Navarra) para proseguir por la Rioja, Castilla y León y finalmente Galicia hasta Santiago de Compostela, en una peregrinación que conserva buena parte de sus fundamentos espirituales tras un milenio de peregrinaciones.

Perfil topográfico del Camino Francés desde Saint-Jean-Pied-de-Port hasta Santo Domingo de la Calzada
Perfil topográfico del Camino Francés desde Saint-Jean-Pied-de-Port hasta Santo Domingo de la Calzada

© 2022 Mapa Cultural Ediciones

Sitio web diseñado y desarrollado por Citysem Marketing