La procedencia de los mapas del fondo Antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada, al igual que el conjunto de sus fondos, es diversa, siguiendo el propio devenir de la Universidad a lo largo de estos 486 años. En este sentido cabe destacar la crucial aportación que supusieron los libros procedentes de la Compañía de Jesús tras la expulsión de la misma en 1767. En el mismo sentido, durante el siglo XIX, la Biblioteca Universitaria sigue recogiendo colecciones de instituciones de la ciudad que desaparecen como el Colegio Real de Santa Cruz y Santa Catalina y la biblioteca del Museo Granadino, al tiempo que con las desamortizaciones se recoge abundante material bibliográfico de varios conventos de la ciudad.
Hoy, el Fondo antiguo de la Biblioteca Universitaria se estima que contiene unos 50.000 volúmenes, ubicándose en su gran mayoría en el Hospital Real, sede central de la misma. Bajo especiales medidas de seguridad se encuentran custodiados la mayoría de los manuscritos, los incunables y una serie de obras de gran interés que se han querido salvaguardar de forma especial, entre las que se encuentran la mayor parte de los libros cuyos mapas dan pie a este artículo. En este contexto bibliográfico, queremos señalar las obras de especial interés cartográfico pertenecientes a los siglos XVI y XVII. Estas, en unos casos son obras de contenido geográfico, astronómico o de navegación que contienen mapas, aunque no se trate de atlas propiamente dichos. Entre estos podemos destacar autores pertenecientes a estos siglos como Claude Morisot, Pierre Duval, William Candem, Joao Barros, Andrés García de Céspedes o Antonio Herrera y Tordesillas, en cuyas obras aparecen mapas como apoyo o ilustración de sus contenidos. Otro importante grupo de obras lo componen las provenientes de autores de la antigüedad clásica, entre los que podemos señalar a Pomponio Mela, Paulus Merula, Cayo Julio Solino o el propio Claudio Ptolomeo. Estas son obras de carácter descriptivo-geográfico recuperadas durante el Renacimiento. Un autor singular es Cristian van Adrichem, quien en su obra Theatrum Terrae Sanctae (…) describe la geografía sacra cristiana, esta vez sí a modo de un atlas, puesto que reúne mapas de la distribución territorial de las tribus de Israel así como de diversos pasajes de la Biblia.
El conjunto de autores más importante es, sin embargo, el formado por Johannes Blaeu, Jan Jansson, Andreas Cellarius, Antonio Magini o George Braun, quienes sí aportan obras específicamente cartográficas a través de sus atlas o compendios de planos y vistas de ciudades. La existencia de obras de estos autores en la Biblioteca Universitaria, permite acceder a trabajos que resultaron señeros dentro de la Historia de la Cartografía europea. Finalmente, no queremos dejar de mencionar la existencia en dicha biblioteca de obras facsímiles, algunos de gran calidad, de autores claves para la Historia de la cartografía, tales como Juan de la Cosa, Abraham Ortelius, Joan Martines u obras anónimas como el Planisferio Castiglione, y que completan la posibilidad de acceder a tipos de mapas y atlas no disponibles como originales.
Este importante fondo sirvió para la elaboración de dos investigaciones auspiciadas por el Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet, cuya seña de identidad fue el diálogo entre las diversas tradiciones y áreas de estudio e investigación en ciencia social: antropológicas, históricas, sociológicas y geográficas. En este contexto las investigaciones de José Jesús García Rodulfo, Eugenio Cifuentes Vélez y Jaime F. López Gómez desarrollaron un análisis documental e interpretativo de esta cartografía que se plasmó en la generación de artículos, documentales o exposiciones que pusieron de relevancia tanto el interés patrimonial de estos fondos bibliográficos como de los mapas en tanto que documentos que contienen y aquilatan significados e intenciones del grupo social y la tradición cultural que los produce.
© 2022 Mapa Cultural Ediciones
Sitio web diseñado y desarrollado por Citysem Marketing